colesterol

Estructura química del colesterol
El colesterol es un lípido encontrado en los tejidos corporales y en el plasma sanguíneo de los vertebrados. Se encuentra en altas concentraciones en el hígado, médula espinal, páncreas y cerebro, variante de la colesterina.
El nombre de colesterol procede del griego chole- (bilis) y stereos (sólido), por haberse identificado por primera vez en los cálculos de la vesícula biliar.
o
Estructura química
El colesterol es un lípido esteroide, molécula de ciclopentanopedohidricofenantrino (o ester), constituida por cuatro carbociclos condensados o fundidos, denominados A, B, C y D, que presentan varias sustituciones:
1. Dos radicales metilo en las posiciones C-10 y C-13.
2. Una cadena no metálica en la posición C-17.
3. Un grupo hidroxilo en la posición C-3.
4. Una insaturación entre los carbonos C-5 y C-6.
En la molécula de colesterol se puede distinguir una cabeza polar constituida por el grupo hidroxilo y una cola o porción apolar formada por el carbociclo de núcleos condensados y los sustituyentes alifáticos. Así, el colesterol es una molécula tan hidrófoba que la solubilidad de colesterol libre en agua es de 10-8 M y, al igual que los otros lípidos, es bastante soluble en disolventes apolares como el cloroformo..
[Metabolismo del colesterol
[Fuentes del colesterol
El ser humano obtiene el colesterol a través de dos vías:
1. Vía exógena: directamente a través de los alimentos. Los alimentos que contienen colesterol son exclusivamente los de origen animal, sobre todo la yema de huevo, hígado, sesos y carnes rojas.
2. Vía endógena: es la síntesis en el hígado, las dos terceras partes.
[Síntesis de colesterol
La biosíntesis del colesterol tiene lugar en el retículo endoplásmico de todas las células de origen animal. En 1941, los estudios mediante marcaje isotópico realizados por D. Rittenberg y K. Bloch demostraron que todos los átomos de carbono del colesterol proceden, en última instancia, del acetato, en forma de acetil-Coenzima A. Se requirieron aproximadamente 30 años de investigación exhaustiva entre 1940 y 1970 para detallar las líneas generales de la biosíntesis del colesterol. Sin embargo, todavía se desconocen muchos detalles enzimáticos y mecanismos. Los pasos principales de la síntesis de colesterol son:
1. El acetil-CoA se convierte en mevalonato: la ingesta de ácidos grasos saturados de cadena larga produce hipercolesterolemia.
2. El mevalonato se convierte en escualeno mediante reacciones sucesivas de transferencia de grupos prenilo.
3. El escualeno se transforma en lanosterol.
4. El lanosterol se convierte en colesterol en unas 21 etapas sucesivas.
[Transporte del colesterol
Debido a la gran insolubilidad del colesterol en agua, como la mayoría de los lípidos, el transporte de colesterol por la sangre se realiza mediante las lipoproteínas.
[Regulación del colesterol
La producción de colesterol se regula directamente por la concentración del colesterol presente en el plasma, aunque los mecanismos homeostáticos implicados sólo se comprenden en parte. Una alta ingesta de colesterol en los alimentos conduce a una disminución neta de la producción endógena y viceversa. El mecanismo regulador principal es la detección del colesterol intracelular en el retículo endoplásmico por medio de la proteína SREBP (Sterol Regulatory Element Binding Protein 1 y 2: proteínas que se unen a elementos reguladores de esteroles). En presencia de colesterol, la SREBP está unida a otras dos proteínas: SCAP (SREBP-cleavage activating protein: proteína activadora de la rotura de la SREBP) e Insig-1. Cuando disminuye la concentración del colesterol en el retículo endoplásmico, Insig-1 se disocia del complejo SREBP-SCAP, permitiendo que el complejo migre al aparato de Golgi, donde SREBP es escindido secuencialmente por S1P y S2P (proteasas del sitio 1/2). El SREBP escindido después migra al núcleo celular donde actúa como factor de transcripción uniéndose al SRE (Sterol Regulatory Element: elemento regulador de esteroles) de una serie de genes para regular su transcripción. El SRE es una secuencia de 10 pares de bases (5'-ATCACCCCAC-3') localizada en la región 5' no transcrita de algunos genes. Entre los regulados por el sistema Insig-SCAP-SREBP destacan los genes del receptor de lipoproteínas de baja densidad (LDL) y la hidroxi-metil-glutaril CoA-reductasa (HMG-CoA-reductasa), la enzima limitante en la vía biosintética del colesterol.
- Fosforilación y desfoforilación independientes del colesterol: La actividad de HMG-CoA se encuentra bajo el control covalente de una cinasa de proteína y una fosfatasa de fosfoproteinas. La forma fosforilada de la enzima (HMG-CoA) es inactiva, en tanto que la desfosforilada es inactiva. (La cinasa de proteínas es activada por el monofosfato de adenosina (AMP), de modo que disminuye la síntesis de colesterol cuando sucede lo mismo con la disponibilidad de ATP).
- Regulación Hormonal: La cantidad (y también la actividad) de la reductasa de HMG-CoA se encuentra bajo el control hormonal. El aumento de la concentración de insulina favorece la regulación creciente de la expresión del gen de la reductasa de HMG-CoA. El glucagon tiene efecto opuesto.
- Inhibición por fármacos: Los fármacos llamado estatinas (entre ellos sinvastatina, lovastatina y mevastatina) son análogos de la HMG-CoA e inhibidores competitivos reversibles de la reductasa de HMG-CoA. Se utilizan para disminuir las concentraciones plasmáticas de colesterol en los pacientes que experimentan hipercolesterolemia.
Los doctores Michael S. Brown y Joseph L. Goldstein dilucidaron el mecanismo celular de captación endocítica de colesterol lipoproteico, descubriendo en los años '70 el receptor de LDL. Gracias a este avance se ha podido comprender mejor la fisiopatología de diversas enfermedades humanas, fundamentalmente la enfermedad vascular aterosclerótica, principal causa de muerte en el mundo occidental a través del infarto agudo al miocárdio y los accidentes cerebrovasculares. El enorme mérito científico de los Drs. Brown y Goldstein fue reconocido mundialmente con el premio Nobel en fisiología y medicina en el año 1985.
[Funciones del colesterol
El colesterol es imprescindible para la vida por sus numerosas funciones:
1. Estructural: el colesterol es un componente muy importante de las membranas plasmáticas de los animales (no existe en los vegetales). Aunque el colesterol se encuentra en pequeña cantidad en las membranas celulares, en la membrana citoplasmática lo hallamos en una proporción molar 1:1 con relación a los fosfolípidos, regulando sus propiedades físico-químicas, en particular la fluidez. Sin embargo, el colesterol se encuentra en muy baja proporción o está prácticamente ausente en las membranas subcelulares.
2. Precursor de Vitamina D: la vitamina D se sintetiza a partir del colesterol y más que una vitamina es una hormona, por las funciones que desempeña en el metabolismo del calcio.
3. Precursor de las hormonas sexuales: a partir del colesterol se sintetiza la progesterona, los estrógenos y la testosterona.
4. Precursor de las hormonas corticoides: como, por ejemplo, el cortisol y la aldosterona.
5. Precursor de las sales biliares: el hígado también excreta colesterol por la bilis y a veces forma cálculos en la vía biliar, lo que se denomina litiasis biliar.
[Hipercolesterolemia
El colesterol plasmático sólo existe en la forma de complejos macromoleculares llamados lipoproteínas. Actualmente se reconoce ampliamente el rol causal del colesterol presente en las lipoproteínas de baja densidad (LDL) en la patogenia de la arteriosclerosis. De esta manera, la existencia sostenida de niveles elevados de colesterol LDL por encima de los valores recomendados, incrementa el riesgo de sufrir eventos cardiovasculares (principalmente infarto de miocardio agudo) hasta diez años tras su determinación, tal como lo demostró el estudio de Framingham iniciado en 1948. De manera interesante, el colesterol presente en las lipoproteínas de alta densidad (HDL) ejercería un rol protector del sistema cardiovascular. Así, el colesterol tiene un impacto dual y complejo sobre la fisiopatología de la arteriosclersosis, por lo que la estimación del riesgo cardiovascular basado sólo en los niveles totales de colesterol plasmático es claramente insuficiente.
Sin embargo, y considerando lo anterior, se ha definido clínicamente que los niveles de colesterol plasmático total (la suma del colesterol presente en todas las clases de lipoproteínas) recomendados por la Sociedad Norteamericana de Cardiología son:
• Colesterolemia por debajo de 200 mg/dL (miligramos por decilitros): es la concentración deseable para la población general, pues por lo general correlaciona con un bajo riesgo de enfermedad cardiovascular.
• Colesterolemia entre 200 y 239 mg/dL: existe un riesgo intermedio en la población general, pero es elevado en personas con otros factores de riesgo como la diabetes mellitus.
• Colesterolemia mayor de 240 mg/dL: puede determinar un alto riesgo cardiovascular y se recomienda iniciar un cambio en el estilo de vida, sobre todo en lo concerniente a la dieta y al ejercicio físico.
En sentido estricto, el nivel deseable de colesterol LDL debe definirse clínicamente para cada sujeto en función de su riesgo cardiovascular individual, el cual está determinado por la presencia de diversos factores de riesgo, entre los que destacan:
- Edad y sexo - Antecedentes familiares - Hábito tabáquico - Presencia de hipertensión arterial - Nivel de colesterol HDL
En personas con riesgo cardiovascular alto, es decir, aquellos con probabilidad de sufrir un evento cardiovascular mayor o letal de más de 20% en 10 años, tales como pacientes que previamente hayan tenido uno de estos eventos o diabéticos, actualmente la recomendación es mantener su colesterol LDL en menos de 100 mg/dL. Incluso, en los pacientes que se catalogan de muy alto riesgo se recomienda un colesterol LDL igual o menor a 70 mg/dL.
En España la máxima concentración de colesterol en sangre recomendada es más elevada que en Estados Unidos, como lo indica la Sociedad Española de Arterioscleosis, debido quizá a que el riesgo cardiovascular global en España es más bajo:
• Colesterol por debajo de 200 mg/dL: bajo riesgo.
• Colesterol entre 200 y 300 mg/dL: riesgo intermedio.
• Colesterol mayor de 300 mg/dL: alto riesgo.
[Estructura química del colesterol
El colesterol es un lípido encontrado en los tejidos corporales y en el plasma sanguíneo de los vertebrados. Se encuentra en altas concentraciones en el hígado, médula espinal y cerebro, variante de la colesterina.
El nombre de colesterol procede del griego chole- (bilis) y stereos (sólido), por haberse identificado por primera vez en los cálculos de la vesícula biliar.
La aterosclerosis (que NO es sinónimo de arterioesclerosis, ya que esta última se refiere al endurecimiento de las paredes arteriales - arterio de arteria, esclerosis de endurecimiento - y en todo caso, el término arterioesclerosis abarca varias afecciones que llevan al endurecimiento, incluyendo la aterosclerosis) es un síndrome caracterízado por el depósito de sustancias lipídicas, llamado placa de ateroma, en las paredes de las arterias de mediano y grueso calibre. El término "aterosclerosis" proviene de los vocablos griegos athero (pasta) y skleros (duro/piedra).

Factores de riesgo de la aterosclerosis
La aterosclerosis es la principal causa de muerte de los países occidentales, desarrollados o del primer mundo, es decir, Norteamérica, Europa y Australia, asociada a un estilo de vida poco saludable que produce:
• Hipertensión arterial: Provoca fuerzas de cizallamiento que rompe el frágil endotelio que recubre la superficie interior de las arterias.
• Hipercolesterolemia o aumento del nivel de colesterol en sangre, a expensas de las lipoproteínas LDL, mientras que las HDL protegen de la aterosclerosis, pues retiran el colesterol de los tejidos para llevarlo al hígado.
• Tabaquismo: Las sustancias tóxicas que contiene el tabaco como la nicotina tienen un efecto tóxico directo sobre la pared de las arterias, provocando una respuesta inflamatoria.
• Diabetes mellitus.
• Vida sedentaria, con poco ejercicio físico, ya que éste modifica muchos factores de riesgo, y en última instancia disminuyendo la respuesta inflamatoria en la pared de las arterias.
• Obesidad.
• Hormonas sexuales: Las hormonas masculinas son aterogénicas, mientras que los estrógenos protegen de la aterosclerosis, por eso las mujeres se afectan después de la menopausia. Este factor junto con la edad no dependen del estilo de vida.
Patogenia de la aterosclerosis
Se sabe que la aterosclerosis es un proceso inflamatorio crónico en la pared de las grandes arterias que ocurre en respuesta a una agresión sobre el endotelio. El desarrollo de este proceso tiene lugar fundamentalmente en la capa íntima arterial donde se desarrolla la placa de ateroma. Los agresores pueden ser uno o varios factores en un mismo individuo: tabaco, hipertensión arterial, diabetes mellitus, hiper-homocisteinemia, lipoproteínas, ácidos grasos libres o ciertas infecciones (Helicobacter Pylori, Clamidia pneumoniae) La placa de ateroma tiene su origen en la placa lipídica que se observa ya al nacimiento en las grandes arterias y se transforma con el transcurso del tiempo en la placa de ateroma, que inicialmente no provoca síntomas, pero que suele manifestarse por las enfermedades del síndrome ateroscleroso cuando se asocian los factores de riesgo de la aterosclerosis.
Los factores de riesgo provocan desgarros en la luz de las arterias de mediano y grueso calibre, en los que se depositan sustancias grasas, inflamación y finalmente estrechamiento de la luz de las arterias y obstrucción al flujo sanguíneo. El colesterol se deposita dentro de las placas de ateroma cuando las concentraciones de las liproproteínas de baja densidad o LDL son altas. Las células de la pared arterial interpretan este depósito como una invasión y excitan al sistema inmune que provoca una inflamación. Las células inmunitarias excitadas son los monocitos circulantes que penetran en la pared de la arteria, se transforman en macrófagos y comienzan a fagocitar partículas LDL, convirtiéndose en células espumosas. La inflamación forma también una cápsula de tejido fibroso entre la placa de ateroma y la arteria. Coforme avanza la placa de ateroma, se produce un estrechamiento o estenosis de la arteria, inicialmente parcial, hasta evolucionar a una completa obstrucción. Además la placa de ateroma es frágil y puede romperse, sangrar y formar un trombo o desprenderse de la pared de la arteria y provocar una embolia de colesterol.

Enfermedades ateroscleróticas
Las enfermedades que forman el síndrome de aterosclerosis y que se caracterizan por afectación de las arterias por placas de ateroma y en consecuencia obstrucción al flujo sanguíneo o isquemia son, dependiendo de la arteria del órgano afectado:
• Cardiopatía isquémica, con su máximo representante el infarto agudo de miocardio, en el corazón.
• Accidente Vascular cerebral, en forma de ictus o trombosis cerebral o hemorragia cerebral, en el sistema nervioso central.
• Claudicación intermitente, con su máxima gravedad de isquemia arterial aguda de miembros inferiores.
• Disfunción eréctil: Es la principal causa de impotencia en personas mayores de 40 años.
• Colitis isquémica, en las arterias de los intestinos.
• Aneurisma de aorta, con su máxima gravedad en la disección de aorta.
Tratamiento de la aterosclerosis
Consiste en la prevención:
• Prevención primaria: Evitando que aparezcan los factores de riesgo como la hipercolesterolemia o la hipertensión arterial. Para ello se debe promover estilos de vida saludables como una dieta correcta o dieta mediterránea, aumentar la actividad física y evitar el consumo de tabaco.
• Prevención secundaria: Consiste en la administración de fármacos o volver a un estilo de vida saludable cuando los factores de riesgo han aparecido.
• Prevención terciaria: Es el tratamiento específico de cada una de las enfermedades que provoca el síndrome de aterosclerosis.

Triglicérido
Los triglicéridos son acilgliceroles, un tipo de lípidos formados por una molécula de glicerol, que tiene esterificada sus tres grupos hidroxilo, por tres ácidos grasos saturados o insaturados.
Los triglicéridos forman parte de las grasas, sobre todo de origen animal. Los aceites son "grasas" líquidas de origen vegetal o que provienen del pescado.
Los ácidos grasos están unidos al glicerol por el grupo éster:
CH2COOR-CHCOOR'-CH2-COOR"
donde R, R', y R" son ácidos grasos; los tres ácidos grasos pueden ser diferentes, todos iguales, o sólo dos iguales y el otro distinto.
R1-COOH + R2-OH <----> R-COO-R2 + H2O
ácido carboxílico (= ácido graso) + alcohol (= glicerol) <-----> triglicérido + agua.
Síntesis de triglicéridos La síntesis de triglicéridos se realiza en el retículo endoplásmico de casi todas las células del organismo, siendo las principales los adipocitos y los hepatocitos. Los triglicéridos son sintetizados como reserva de energía. Se forman por reacción de dos moléculas de acil-CoA con glicerol-3-fosfato para producir ácido fosfatídico, que se desfosforila a diacilglicerol, que es seguidamente acilado por una tercera molécula de acil-CoA, produciendo finalmente el triglicérido, mediante la enzima glicerofosfato-aciltransferasa.
Metabolismo de los triglicéridos: Las grasas se hidrolizan en el intestino delgado en sus ácidos grasos y glicerina para atravesar la pared intestinal, aislados o en forma de jabones al combinarse con los jugos pancreáticos e intestinales. Luego son reconstruidos de nuevo al otro lado de la pared intestinal y se combinan con proteínas sintetizadas por el intestino, formando unas lipoproteínas llamadas quilomicrones, que se transportan al hígado, desde donde se distribuyen al resto de células del cuerpo, sobre todo las adiposas y musculares en forma de lipoproteínas VLDL. Las células del tejido adiposo son las principales células de reserva de grasas.
Función biológica de los triglicéridos
• Constituyen la principal reserva energética del organismo animal como grasas y en los vegetales aceites. El exceso de lípidos es almacenado en grandes depósitos en los animales en tejidos adiposos.
• Son buenos aislantes térmicos que se almacenan en los tejidos adiposos subcutáneo de los animales de climas fríos, como, por ejemplo, la ballena, el oso polar, etc.
• Son productores de calor metabólico, durante su degradación. Un gramo de grasa produce, 9,4 Kilocalorías. En las reacciones metabólicas de oxidación (los prótidos y glúcidos producen 4.1 Kcal.)
• Da protección mecánica, como los constituyentes de los tejidos adiposos que están situados en la planta del pie, palma de la mano y rodeando el riñón (acolchándolo y evitando su desprendimiento)
Salud y triglicéridos
El aumento de triglicéridos en la sangre se llama hipertrigliceridemia y es un factor de riesgo cardiovascular.


Hipolipemiantes

Atorvastatin
Bezafibrato
Cerivastatina
Ciprofibrato
Lovastatin
Pravastatin
Simvastatin
Ezetimibe
Atorvastatin

Acción terapéutica.
Hipocolesterolemiante.
Propiedades.
Es una estatina (lovastatín, simvastatín, fluvastatín, pravastatín, cerivastatina) que actúa como inhibidor competitivo y selectivo de la síntesis de la enzima 3-hidroxi-3-metilglutaril-coenzima A (HMG-CoA) reductasa. Esta enzima cataliza la reacción determinante de la velocidad de la síntesis de colesterol, ya que interviene en la conversión de HMG-CoA a ácido mevalónico. El sitio de acción principal de la atorvastatina es el hígado. La dosis se correlaciona mejor con la reducción del LDL-colesterol que con la concentración sistémica, por lo cual la dosis debe basarse en la respuesta terapéutica. Además se destaca su efecto reductor de los triglicéridos. Se absorbe de manera rápida y completa en el tracto gastrointestinal; el grado de absorción es dependiente de la dosis y la ingestión simultánea de alimentos disminuye en un 9% la absorción; sin embargo, la reducción de LDL-colesterol es similar cuando la atorvastatina se administra con o sin comida. El metabolismo se realiza en el hígado, principalmente por el sistema enzimático del citocromo P450; el 70% de la actividad inhibitoria de la HMG-CoA reductasa es atribuido a los metabolitos activos. La eliminación de la droga sin modificar y sus metabolitos se realiza principalmente por la bilis; sólo un 2% de la dosis administrada por vía oral se recupera en orina.
Indicaciones. Hipercolesterolemias. Dislipidemias. Hipercolesterolemia familiar. Tratamiento adyuvante a la dieta para disminuir los niveles elevados de colesterol total, LDL-colesterol, apobetalipoproteínas y triglicéridos en pacientes con hipercolesterolemia primaria (heterocigota familiar y no familiar) y en la dislipemia mixta (Fredrickson tipos IIa y IIb).
Dosificación. Hipercolesterolemia (heterocigota familiar y no familiar) y dislipemia mixta (Fredrickson tipos IIa y IIb). Adultos: oral, 10mg una vez al día. Hipercolesterolemia familiar homocigota. Adultos: oral, 10 a 80mg una vez al día.
Reacciones adversas. En general, son leves a moderadas e incluyen constipación, flatulencia, dispepsia, dolor abdominal. Más ocasionalmente edema facial, fiebre, rigidez cervical, malestar, reacción de fotosensibilidad, edema generalizado, gastroenteritis, alteraciones del funcionamiento hepático, colitis, vómitos, gastritis, boca seca, hemorragia rectal, esofagitis, eructos, glositis, anorexia, aumento del apetito, estomatitis, úlcera duodenal, disfagia, úlcera gástrica, hepatitis, pancreatitis, ictericia colestásica, disnea, asma, epistaxis, parestesias, somnolencia, alteraciones del sueño, neuropatía periférica, tortícolis, hipercinesia, calambres musculares, miositis, prurito, dermatitis de contacto, úlceras de piel, disuria, menorragia, nefritis, incontinencia urinaria, eyaculación anormal, disgeusia, palpitaciones, hiperglucemia-hipoglucemia, aumento de la fosfocreatincinasa, gota, aumento del peso corporal.
Precauciones y advertencias. Se recomienda controlar la función hepática antes y durante el tratamiento. En aquellos casos en que se observe un aumento de la concentración plasmática de transaminasas (GOAT o GPT) que supere el triple del valor normal se reducirá la dosis o se suspenderá el tratamiento. Se aconseja precaución en pacientes con antecedentes de consumo masivo de alcohol o historia previa de hepatopatías severas o elevaciones persistentes de las transaminasas hepáticas. Se deberá suspender el tratamiento en aquellos pacientes que presenten un aumento en los niveles de fosfocreatincinasa o sospecha o diagnóstico de miopatías. El riesgo de miopatía durante el tratamiento aumenta con la administración concomitante de ciclosporina, derivados de ácido fíbrico, eritromicina, niacina o antifúngicos azólicos. Antes de comenzar el tratamiento se aconseja controlar la hipercolesterolemia con una dieta apropiada, ejercicio y reducción de peso en pacientes obesos. No se recomienda su uso en niños debido a la ausencia de experiencia clínica. Estudios realizados en ratas demostraron que no presenta efectos embriotóxicos, carcinogénicos, mutagénicos ni genotóxicos. Está contraindicado en mujeres embarazadas o en período de lactancia a causa de las reacciones adversas en niños.
Interacciones. El riesgo de miopatías durante el tratamiento aumenta con la administración simultánea de ciclosporina, derivados del ácido fíbrico, eritromicina, antifúngicos azólicos o niacina. La administración concomitante con antiácidos que contengan hidróxidos de magnesio y aluminio disminuye en un 30% la concentración plasmática de atorvastatina; igual efecto se observa cuando la droga coadministrada es la colestiramina. Las concentraciones plasmáticas de digoxina aumentan cuando se administra junto con atorvastatina. La eritromicina al inhibir la acción del citocromo P450 aumenta las concentraciones plasmáticas de atorvastatina. La administración conjunta con anticonceptivos que contienen noretindrona y etinilestradiol aumenta las concentraciones plasmáticas de estas dos hormonas.
Contraindicaciones. Hipersensibilidad a la droga, insuficiencia hepática, embarazo, lactancia, mujeres en edad fértil que no utilicen un método anticonceptivo adecuado.

Bezafibrato

Acción terapéutica. Hipolipemiante.
Propiedades. El bezafibrato, pese a pertenecer al grupo de los fibratos, posee una novedosa estructura que lo diferencia, en cuanto a incidencia de efectos colaterales, de los hipolipemiantes clásicos. El bezafibrato reduce fundamentalmente los niveles plasmáticos de triglicéridos y de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL).
Indicaciones. Trastornos metabólicos lipídicos cuando no resulten suficientes las medidas dietéticas. Hiperlipoproteinemias IIb, III, IV y V de Fredrickson.
Dosificación. La dosis usual es de 400mg diarios, que se deben administrar preferentemente después de las comidas.
Reacciones adversas. Suelen ser poco frecuentes y, por lo general, remiten a las pocas semanas sin necesidad de interrumpir el tratamiento: molestias gastrointestinales, erupciones cutáneas, somnolencia, fatiga, cefalea, dolores y calambres musculares.
Precauciones y advertencias. Antecedentes de colelitiasis. Al comienzo del tratamiento, realizar controles de lípidos plasmáticos cada 2 semanas.
Interacciones. Puede potenciar los efectos y la toxicidad de la fenitoína, de los hipoglucemiantes y anticoagulantes orales.
Contraindicaciones. Afecciones hepáticas graves, cirrosis biliar primaria. Alteraciones de la función renal con valores de creatinina sérica superiores a 6mg/100ml, en el síndrome nefrótico. Embarazo y lactancia.

La Simvastatina
es un hipolipemiante perteneciente al grupo de los inhibidores de la HMG-CoA reductasa o estatinas. Es una lactona inactiva que, después de la ingestión oral, es hidrolizada a su ß-hidroxiácido activo correspondiente. Este es un inhibidor potente de la 3-hidroxi-3-metilglutaril-coenzima A (HMG-CoA) reductasa, enzima que cataliza la conversión de la HMG-CoA a mevalonato. Esta conversión es un paso temprano y limitativo de la biosíntesis de colesterol. La Simvastatina ha demostrado disminuir las concentraciones plasmáticas de colesterol-LDL y apolipoproteína B. Además, durante el tratamiento con Simvastatina se ha observado reducción del colesterol-VLDL y de los triglicéridos plasmáticos y aumento del colesterol-HDL. En los pacientes con enfermedad cardíaca coronaria e hipercolesterolemia la Simvastatina está indicada para reducir el riesgo de mortalidad total al disminuir la muerte de origen coronario; reducir el riesgo de infarto de miocardio no fatal; reducir el riesgo de ser sometido a procedimientos de revascularización miocárdica y reducir el riesgo de ictus o crisis isquémicas transitorias.

Ezetimibe disminuye el colesterol sanguíneo por inhibición de la absorción del colesterol en las vellosidades intestinales donde aparentemente se localiza. Esta inhibición ocasiona una disminución de aporte de colesterol intestinal al hígado con la consiguiente disminución de los depósitos de colesterol hepáticos y el aumento de la depuración del colesterol de la sangre. Este mecanismo de acción es diferente y complementario del de las estatinas. En los pacientes con hipercolesterolemia Ezetimibe disminuye el colesterol total, el colesterol-LDL, las apolipoproteínas B y los triglicéridos y aumenta el colesterol-HDL. Ezetimibe no modifica la absorción de los triglicéridos, los ácidos grasos, los ácidos biliares, la progesterona, el etilestradiol, o las vitaminas liposolubles A y D.

No hay comentarios.: